Manual de estilo

El propósito de este breve manual es establecer algunas pautas que puedan servir de guía en el trabajo de autores, editores, compiladores, correctores y diseñadores para intentar lograr la mayor homogeneidad estilística posible entre los libros de la editorial.

  1. 1. Uso de mayúsculas

–          Las mayúsculas llevan tilde.

–          Los títulos de obras literarias o musicales en castellano sólo llevan en mayúscula la primer palabra, excepto cuando incluyan nombre propios. Por ej.: El día que me quieras, Mi Buenos Aires querido.

–          Los títulos de obras literarias o musicales en inglés llevan todo sus términos -exceptuando preposiciones artículos- con la inicial en mayúscula. Por ej.: The New Grove Dictionary of Music.

–          Se evitará escribir palabras de un texto en mayúsculas para enfatizarlas o destacarlas.

–          Las tonalidades musicales se escriben con mayúscula, mientras que las notas musicales se escriben con minúscula. Por ej.: El primer movimiento está en la tonalidad de Do mayor y el segunda en La menor; La melodía empieza con las notas do, re y mi. No se utilizará la minúscula para indicar tonalidades menores (o sea “do”, por do menor, o “Do”, por Do mayor).

  1. 2. Uso de itálica

Se utilizará itálica para:

–          Títulos de obras literarias, musicales, publicaciones periódicas, etc.

–          Términos que no pertenecen al idioma castellano. Por ej.: swing, ostinato, staccato. Se exceptúan aquellas locuciones extranjeras aceptadas por la Real Academia e incluidas en su diccionario (consultar en www.rae.es), por ejemplo: ad hoc, a prori, ibídem.

–          Neologismos, incluso cuando funcionan como tecnicismos. Por ej.: “La lija es un efecto percusivo…”.

–          Términos en lunfardo.

–          Citas que funcionan como acápites o dedicatorias al comienzo de un capítulo.

–          En las transcripciones de entrevistas, la pregunta llevará itálica y la respuesta redonda. En caso de encontrarse un término que debe llevar itálica en la pregunta, se lo destacará con redonda.

No se utilizará itálica para:

–          Nombres de géneros musicales. Por ej.: jazz, foxtrot, reggae, etc.

–          Nombre de agrupaciones, entidades y grupos musicales.

–          Se evitará escribir palabras de un texto en itálica para enfatizarlas o destacarlas.

  1. 3. Uso de comillas

–          Para las citas textuales se utilizarán comillas dobles “ ”. Cuando dentro de una cita textual se encuentre una frase entrecomillada, esta se citará con comillas simples ‘ ’ (si no figuran en el teclado pueden incluirse con ALT+0145 y ALT+0146).

  1. 4. Uso de la / (barra)

–          Separación de datos de un mismo tipo, por ejemplo varios autores de una misma obra, más de una editorial o ciudad de edición para una sola obra. Por ej.:

Apellido, Nombre / Apellido, Nombre. Título del libro. (Ciudad / Ciudad: Editorial / Editorial, Colección, año), cantidad de p.

–          Para expresar rangos de fechas. Ver sección: Formato de fechas

  1. 5. Uso de paréntesis y corchetes

Se preferirá el uso de corchetes para interpolaciones del autor en textos citados, como por ejemplo [sic] o […]

  1. 6. Notas y referencias

–          Se ubicarán como notas al pie en cada página, con numeración corrida de principio a fin del libro (excepto cuando se trate de compilaciones de artículos de varios autores, donde la numeración se reiniciará con cada nuevo texto).

–          Cuando una obra deba ser citada en dos notas al pie consecutivas, para la segunda referencia se utilizará la forma ibidem en lugar de la abreviatura op. cit.

–          Se preferirá la expresión “Véase” o “Ver” por sobre “Cfr.”.

–          Cuando una obra deba ser citada en dos notas al pie no consecutivas, para la segunda referencia se utilizará el apellido del autor, su inicial y el título del texto en forma abreviada seguida por puntos suspensivos. Por ej:

Libros

Apellido, Inicial del nombre. Título abreviado…

Artículos o capítulos en libros

Apellido, Inicial del nombre. “Título abreviado…”.

–          Las notas al pie llevan punto final

  1. 7. Bibliografía

Aunque las referencias citadas se mencionen en notas al pie, al final de cada artículo o de cada libro se incluirá un listado de bibliografía citada y, cuando resulte pertinente, de bibliografía consultada. Es importante tratar de incluir, siempre que sea posible, los datos de Año y Nº de las publicaciones periódicas, los números de página exactos entre los que se encuentra un artículo y, en grabaciones, el formato consultado (Long Play, Compact Disc, etc.) y el código de la edición. Se separará con subtítulos diferenciados la bibliografía de la discografía y de otras fuentes, como sitios de Internet o entrevistas inéditas.

La bibliografía se listará tomando como referencia el formato adoptado por el Diccionario bibliográfico de la música argentina.

– Libros

Apellido, Nombre / Apellido, Nombre. Título del libro. 2° ed. (Ciudad: Editorial, Colección, año [1° ed. año]), Vol. I, cantidad de p.

En caso de querer destacar una colaboración en la redacción de un libro se citará entre corchetes, del siguiente modo:

Apellido, Nombre. [Apellido, Nombre, colaborador/a].  Título del libro. (Ciudad: Editorial, Colección, año).

– Artículos o capítulos en libros

Apellido, Nombre / Apellido, Nombre. “Título del artículo”, Título del libro. (Ciudad: Editorial, Colección, año), p. entre las que se encuentra el artículo.

– Artículos o capítulos en libros de varios autores

Apellido, Nombre / Apellido, Nombre. “Título del artículo”, Apellido, Nombre. Título del libro. (Ciudad: Editorial, Colección, año), p. entre las que se encuentra el artículo.

– Artículos en publicaciones periódicas

Apellido, Nombre / Apellido, Nombre. “Título del artículo”, Título de la publicación periódica, Año, N°. (Ciudad: Editorial, fecha), p. entre las que se encuentra el artículo.

– Grabaciones sonoras

Apellido, Nombre [del artista principal, sea un compositor o un intérprete]. Título de la grabación. (Ciudad: Sello discográfico código, Colección, año) tipo de grabación [Compact Disc, Long Play 33RPM, etc.).

Se utilizará un punto al final de cada referencia bibliográfica.

  1. 8. Formato para nombres de autores

Para escribir los nombres de personas que puedan admitir diferentes versiones o dudas, como por ejemplo Stravinsky o Strawinsky se utilizará como forma correcta la que aparezca como encabezado principal de las entradas del Diccionario bibliográfico de la música argentina (para autores argentinos), del Diccionario de la música española e hispanoamericana (para autores hispanomericanos) o del Catálogo online de autoridades de Library of Congress (Library of Congress Authorities) [ http://authorities.loc.gov/webvoy.htm ]

Casos específicos:

– Para hacer referencia al estilo de Astor Piazzolla, se utilizará la palabra “piazzolliano” en vez de “piazzolleano”.

  1. 9. Formato para fechas y horas

–          Los días y los años se expresan con número arábigos y los meses con números romanos, separados entre sí con guiones. Por ej.: 11-XI-2006.

–          Cuando se ignore el día, puede expresarse la fecha obviándolo. Por ej.: XI-2006

–          Para expresar un rango de fechas se utilizará la / barra. Por ej.: 11 al 14 de noviembre de 2006 será 11/14-XI-2006; septiembre a noviembre de 2006 será IX/XI-2006.

–          Las horas se expresarán, excepto cuando sea necesario hacerlo de otra manera, con el siguiente formato: 23:30 hs.

  1. 10. Ejemplos

Ejemplo de epígrafe:

Ejemplo Nº 8: Carlos Guastavino. Sonatina, para piano, 1º movimiento, c. 20-24.

Tipo: ACaslon, cuerpo 10, centrado.

Las referencias a un ejemplo intercaladas en el cuerpo del texto se incluirán con corchetes. Por ej:

“El segundo movimiento [Ejemplo 1], Lento muy expresivo, considerando…”

  1. 11. Abreviaturas

Se intentará evitar el uso demasiado extensivo de siglas y abreviaturas, excepto en casos de uso reiterado, en que signifique un ahorro significativo de espacio o donde se trate de formas muy estandarizadas.

c. compás o compases
p. página o páginas
Vol. Volumen
Número
hs. horas
  1. 12. Fuentes de referencia

Para cuestiones no cubiertas por estas reglas, se sugiere recurrir a las siguientes fuentes, a modo de consulta y para tomar como referencia:

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Consultable completo online en www.rae.es

Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Consultable completo online en www.rae.es

García Negroni, María Marta (coord.). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. (Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006)

Por cualquier caso no contemplado o si surgiera la necesidad de introducir variaciones en estos lineamientos, por favor consultar.

Diseño

  1. 13. Tipografía y estilos[1]

–          Texto principal: ACaslon, cuerpo 11.

–          Títulos de capítulos o artículos: Helvetica 55 Roman, cuerpo 14, bold. Los títulos se escriben usando la mayúscula sólo para la primera palabra.

–          Subtítulos: Helvetica 55 Roman, cuerpo 10, bold. Los subtítulos se escriben usando la mayúscula sólo para la primera palabra.

–          Bibliografía: Acaslon, cuerpo 10.

–          Notas al pie: Acaslon, cuerpo 9.

–          Entrevistas pregunta – respuesta: La pregunta llevará itálica y la respuesta redonda. En caso de encontrarse un término que debe llevar itálica en la pregunta, se lo destacará con redonda. Tanto pregunta como respuesta van precedidas por un guión de diálogo y sin espacio entre le guión y el primer caracter.

En todos los casos, se utilizarán márgenes justificados.

Edición

  1. 14. Corrección de originales para imprenta

Antes de enviar los originales a la imprenta hacer una última pasada de revisión chequeando:

–          Coincidencia de los títulos en el índice y en el interior del libro y nos. de página de inicio de capítulos y en el índice.

–          Correlatividad de notas al pie.

–          Ubicación de las notas al pie en la página correspondientes.

–          Puntos finales en notas al pie.

–          Puntos finales en bibliografía.

–          Encabezados y pies de página.

–          Correlatividad de números de página.

–          Cortes de palabras.


[1] Aclaración para autores: No es necesario que tengan en cuenta esta última sección sobre tipografías y estilos, ya que los mismos serán aplicados durante la etapa de diseño.

Leave a Comment