CATÁLOGO

Las mil y una vidas de las canciones. Abel Gilbert y Martín Liut (compiladores) Prólogo de Pablo Semán. Posfacio de Julio Mendívil

Generalmente las canciones, aunque tengan la suerte de llegar al público de su época de la mano de sus intérpretes originales, se transforman después de un tiempo en historia o, peor aún, en olvido. Pero existen casos donde a lo largo de los años nuevas versiones y nuevos contextos las resignifican y les dan una nueva vida. ¿Qué lleva a la melodía de Todavía cantamos, de Víctor Heredia, a las canchas de fútbol; o a Quimey Neuquén, de Marcelo Berbel y Milton Aguilar y la voz de José Larralde, a la serie Breaking Bad? ¿De qué forma se traslada No me arrepiento de este amor, de Gilda, desde la bailanta al balcón presidencial? ¿Cómo se convierte un aria de la ópera Aurora, de Héctor Panizza, en ritual diario en las escuelas? ¿Por qué hay tantas versiones del tango Cambalache, de Enrique Santos Discépolo? ¿Qué explica su supervivencia y transversalidad? Esas y otras canciones –como Hay un niño en la calle, de Armando Tejada Gómez; Gente que no, de Todos tus Muertos, y Sr. Cobranza, de Las Manos de Filippi; y músicas instrumentales como La bordona, de Emilio Balcarce, o el Concierto para piano Nº1, de Alberto Ginastera– han tenido la capacidad de atravesar contextos y mutar significados, de volverse “músicas trashumantes”. Los ejemplos en los que se enfocan los artículos de este libro pueden pensarse metafóricamente como una conjunción entre músicas, autores e intérpretes que son capaces de, a veces, cambiar de género musical; otras, de función práctica, o de modificar sus sentidos en el vaivén del devenir social y político.

 

Abel Gilbert es compositor, ensayista y periodista. Ha editado cuatro discos con su ensamble Factor Burzaco. Es el autor de la ópera El astrólogo y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Tiene seis libros publicados, entre ellos Astor Piazzolla, el mal entendido, en coautoría con Diego Fischerman. Es docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya.

 

Martín Liut es compositor, docente e investigador. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes y en Música, Historia y Sociedad por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Entre 1992 y 2005 trabajó como periodista especializado en música, primero en la revista La Maga y luego en el diario La Nación. Como músico es autor de la intervención sonora Mayo, los sonidos de la plaza, y de los ciclos de obras Inventarios argentinos y Las dos orillas. Es docente e investigador de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.

ISBN 9789873823336. 264 páginas-

NOTAS DE PRENSA

Mención en La Nación Espectáculos en la nota «El amor secreto de Gilda que se hizo canción» 19/08/2019

Entrevista a Martín Liut en radio Cantilo 29/07/2019

Reseña en Infobae 10/07/2019

Reseña en Ideas de La Nación 09/06/2019

Entrevista a Martín Liut en Hoy lloré canción por radio Ciudad 17/05/2019

Nota en Página/12 a los autores 08/05/2019

Los caminos de la canción. Nota en Radar de Página/12 28/04/2019

Recomendación de Sebastián Grandi en Libros con rock por Todo lo demás también en Mega 98.3 30/04/2019

Entrevista a Abel Gilbert y Martín Liut en el stand de Leamos durante la Feria del Libro 27/04/2019

Entrevista a Martín Liut en Anochece ferpecto por radio Cantilo 16/04/2019

Entrevista a Martín Liut en Animales políticos por radio Con vos 14/04/2019

Entrevista a Martín Liut en La Nación+ 11/04/2019

Entrevista a Martín Liut en Hoy nos toca por Canal de la Ciudad 04/04/2019

 

 

 

 

 

 

Leave a Comment