CATÁLOGO

El ADN del Tango. Estudios sobre los estilos compositivos (1920-1935). Pablo Kohan

¿Qué es lo que hace que reconozcamos que un tango es un tango aun cuando sea interpretado por un pianista de jazz, un cantante de boleros o una orquesta cubana y no incluya el típico ritmo bailable de 2×4 o el emblemático sonido del bandoneón? De Bach a Stravinsky, en la música académica, los compositores son los dioses a amar y respetar. Pero en el campo de la música popular –incluido el tango–, los héroes son los intérpretes, esos artistas que, desde su originalidad, le imprimen a las obras una huella personal e intransferible. Sin embargo, las infinitas variantes de interpretación imaginables no dejan de basarse en las insoslayables y contundentes composiciones que son reconocibles por diferentes tipos de elementos. De estos rasgos compositivos en el tango de entre 1920 y 1935 se ocupa aquí Pablo Kohan. De un modo ameno y accesible, analiza los estilos que, como compositores más que como intérpretes, desarrollaron figuras claves como Carlos Gardel, Enrique Santos Discépolo, Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino, Anselmo Aieta, Pedro Maffia y Raúl de los Hoyos. Un libro útil para músicos y especialistas, pero también para el lector común interesado en el tango que desee lograr un nuevo acercamiento al género.

Pablo Kohan egresó con medalla de oro del Conservatorio Nacional de Música, realizó estudios de composición con Jacobo Ficher en Buenos Aires y obtuvo su Maestría en Musicología en la Universidad de Tel Aviv. Es profesor titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, evaluador y consultor de revistas musicológicas del país y del extranjero y autor de numerosos artículos de música argentina publicados en revistas de musicología y en diccionarios y enciclopedias internacionales. Produce y conduce el programa radial Según pasan los temas desde 1989 y ejerce el periodismo musical y la crítica en el diario La Nación desde 1996. Por su trayectoria fue distinguido con el Premio Santa Clara de Asís en 2014 y el Premio Konex de Platino de Comunicación y Periodismo en Música Clásica en 2017. Desde 2008 es director de Radio Nacional Clásica, de Argentina.

ISBN 978-987-3823-32-9

Ejemplos musicales

Ejemplo 1: Anselmo Aieta. Mentirosa, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 2: Anselmo Aieta. Siga el corso, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 3: Raúl De los Hoyos. Viejo rincón, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 4: Raúl De los Hoyos. Un tropezón, sección I, c. 1-13.

Ejemplo 5: Raúl De los Hoyos. Quemá esas cartas, sección II, c. 1-9.

Ejemplo 6: Raúl De los Hoyos. Un tropezón, c. 14-17.

Ejemplo 7: Pedro Maffia. La mariposa, sección II, c. 1-8.

Ejemplo 8: Pedro Maffia. La mariposa, sección III, c. 9-12.

Ejemplo 9: Juan Carlos Cobián. Pico de oro, sección III, c.1-9.

Ejemplo 10: Juan Carlos Cobián. Los dopados, secciones I-II.

Ejemplo 11: Juan Carlos Cobián. Snobismo, sección I, c.1-9.

Ejemplo 12: Juan Carlos Cobián. Mosca muerta, sección I, c.1-8.

Ejemplo 13: Juan Carlos Cobián. Shusheta, sección II, c. 1-8.

Ejemplo 14: Juan Carlos Cobián. Los dopados, sección III, c.7-8.

Ejemplo 15: Juan Carlos Cobián. Pico de oro, sección I, c. 13-16.

Ejemplo 16: Enrique Delfino. Sans souci, sección I, c. 1-8.

Ejemplo 17: Enrique Delfino. Sans souci, sección II, c. 1-4.

Ejemplo 18: Enrique Delfino. Belgique, sección II, c.1-7.

Ejemplo 19: Enrique Delfino. Milonguita, sección II, c. 1-7.

Ejemplo 20: Enrique Delfino. Araca corazón, sección II, c.1-10.

Ejemplo 21: Enrique Santos Discépolo. Esta noche me emborracho, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 22: Enrique Santos Discépolo. Cambalache, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 23: Enrique Santos Discépolo. Chorra, sección I, c. 1-11.

Ejemplo 24: Enrique Santos Discépolo. Victoria, sección II, c. 1-14.

Ejemplo 25: Enrique Santos Discépolo. Tormenta, sección I, c. 1-8.

Ejemplo 26: Enrique Santos Discépolo. Canción desesperada, sección I, c. 1-2.

Ejemplo 27: Enrique Santos Discépolo.Confesión, sección I, c. 1-5.

Ejemplo 28: Carlos Gardel. Sus ojos se cerraron, sección I, c. 1-5.

Ejemplo 29: Carlos Gardel. Silencio, sección II, c. 5-8.

Ejemplo 30: Carlos Gardel. Cuesta abajo¸ sección I, c.1-9.

Ejemplo 31: Carlos Gardel. Melodía de arrabal, sección II, c. 1-5.

Ejemplo 32: Carlos Gardel. Volver, sección I, c. 1-4.

Ejemplo 33: Carlos Gardel. Me da pena confesarlo, sección II, c.1-8.

NOTAS DE PRENSA

Entrevista a Pablo Kohan en Soltando Pájaros por Nacional Folklórica 03/08/2019

Entrevista a Pablo Kohan en El Arranque en La 2 x 4 01/07/2019

Entrevista a Pablo Kohan en la web de Zivals 27/05/2019

Héctor Larrea entrevista a Pablo Kohan en radio Nacional Folklórica 21/05/2019

 

Leave a Comment