Para el segundo tomo del libro Grandes del jazz en la Argentina, estamos elaborando un listado de todos los shows realizados en el país. A aquellos que puedan hacernos saber de otros eventos no incluidos aun en esta lista, o puedan corregir o agregar datos faltantes y quieran colaborar con información o compartiendo programas de conciertos o materiales gráficos o documentación agradecemos cualquier comunicación al e-mail claudio.jazz.parisi@gmail.com. 1956 Dizzy Gillespie – Teatro Casino – del 28 de julio de 1956 (Una Semana) 1957 Claude Luter – Teatro Opera – XXX de Mayo de 1957 Claude Luter – Teatro Pueyredon...
Por qué escuchamos a Stevie Wonder. Edgardo Scott

Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como para asomarse en su música a nuevas expresiones. “El genio de 12 años de edad”, como lo definieron en la célebre discográfica Motown en 1962, desde su primera aparición en un escenario, ciego de nacimiento, logró sortear todos los obstáculos. Casi sesenta años después de aquel debut precoz, nos sigue conmoviendo y animando con sus canciones, su voz y su armónica. En ese derrotero hubo hits y...
El Coso del rock Diario íntimo del under Alejo Auslender. Posfacio: Rosario Bléfari

¿Quién no tuvo alguna vez la fantasía de tener una banda de rock? ¿Quién no miró con cariño una guitarra eléctrica, un saxo o una batería y pensó qué pasaría si se le animara? ¿Quién no se preguntó alguna vez cómo era dedicarse a la música como ese amigo, pariente, compañero de escuela o de trabajo que siempre nos invita a sus shows de trasnoche? La prensa musical, los libros y los medios de comunicación en general han instalado la idea del artista exitoso, la estrella de rock, el músico triunfador que brilla en los escenarios y vive rodeado de...
Por qué escuchamos a Tupac Shakur

Aunque la palabra mito le sienta bien, Tupac Shakur se eleva aun por encima de ese sello. Encarna al artista comprometido con su tiempo, pero también, y especialmente, con su pueblo y con un ADN revolucionario herencia de su madre, dirigente del partido Pantera Negra, quien lo bautizó en homenaje al líder indígena Tupac Amaru. Una huella genética que respetó y honró a través de su música y de sus actos. Porque lo suyo fue mucho más que el ritmo machacante del rap, con sus letras desafiantes del statu quo. En poco más de seis años de carrera, Tupac –que...
Grandes del jazz internacional en Argentina (1956-1979). Claudio Parisi

NOVEDAD JULIO 2019 Dizzy Gillespie cruzando el centro de Buenos Aires a caballo y vestido de gaucho rumbo a una grabación con Osvaldo Fresedo. Louis Armstrong preso en una comisaría por ruidos molestos tras un almuerzo con comida judía cocinada por la madre del baterista Leo Vigoda. Ella Fitzgerald contratada como número vivo antes de una función de cine. Stan Getz y un joven Gary Burton deslumbrados por el conjunto de Astor Piazzolla. Duke Ellington aterriza en Ezeiza y pregunta ¿adónde está Oscar Alemán? Las grabaciones perdidas de Lionel Hampton en Buenos Aires y de la orquesta de Rodolfo Alchourrón...
Por. Lecturas y reescrituras de una canción de Luis Alberto Spinetta. Eduardo Berti

Árbol, hoja, salto, luz, aproximación…”. La canción Por, que Luis Alberto Spinetta escribió en 1973 junto con Patricia Zalazar (su pareja durante más de dos décadas, la madre de sus cuatro hijos), señala el comienzo de su relación sentimental y los albores de esa obra cumbre que es el disco Artaud. Después de Crónica e iluminaciones (su libro en torno a la obra de Spinetta, realizado a partir de largas charlas con él), Eduardo Berti explora aquí una de las letras más singulares no solo del rock argentino, sino de la música en general. Leyendo y reescribiendo las palabras de...
El ADN del Tango. Estudios sobre los estilos compositivos (1920-1935). Pablo Kohan

¿Qué es lo que hace que reconozcamos que un tango es un tango aun cuando sea interpretado por un pianista de jazz, un cantante de boleros o una orquesta cubana y no incluya el típico ritmo bailable de 2x4 o el emblemático sonido del bandoneón? De Bach a Stravinsky, en la música académica, los compositores son los dioses a amar y respetar. Pero en el campo de la música popular –incluido el tango–, los héroes son los intérpretes, esos artistas que, desde su originalidad, le imprimen a las obras una huella personal e intransferible. Sin embargo, las infinitas variantes de...
La lengua universal. Fans de los Rolling Stones alrededor del mundo. Juan Cruz Revello

Desde el furor de Elvis Presley y la beatlemanía los fanáticos (y fanáticas) de la música popular son noticia por sus a veces excesivas demostraciones de pasión. Mucho ha cambiado desde entonces y el rock hoy no es –si es que alguna vez lo fue– patrimonio exclusivo de adolescentes con hormonas desbocadas: ya son varias las generaciones que lo han hecho parte importante de sus vidas. Pero entre los fans de la música, los de los Rolling Stones no se parecen a los de ningún otro artista. Con décadas de trayectoria, la banda ha logrado cultivar no solo una incalculable...
Las mil y una vidas de las canciones. Abel Gilbert y Martín Liut (compiladores) Prólogo de Pablo Semán. Posfacio de Julio Mendívil

Generalmente las canciones, aunque tengan la suerte de llegar al público de su época de la mano de sus intérpretes originales, se transforman después de un tiempo en historia o, peor aún, en olvido. Pero existen casos donde a lo largo de los años nuevas versiones y nuevos contextos las resignifican y les dan una nueva vida. ¿Qué lleva a la melodía de Todavía cantamos, de Víctor Heredia, a las canchas de fútbol; o a Quimey Neuquén, de Marcelo Berbel y Milton Aguilar y la voz de José Larralde, a la serie Breaking Bad? ¿De qué forma se traslada No...
El ritual de Jane’s Addiction Fabrizio Pedrotti Prólogos de Perry Farrell y Mike Portnoy Con fotos de John Eder, AJ Barratt y Steve Speller

Ritual de lo Habitual, el disco que Jane’s Addiction publicó en 1990, fue uno de los más importantes del rock de su década. No solo sacó a la música alternativa de las radios universitarias y logró su difusión masiva, sino que predijo la explosión del grunge –que se daría al año siguiente con Nirvana– y fue una influencia decisiva para grupos como Alice in Chains, Pearl Jam y Soundgarden. Este libro relata el proceso de creación de un disco compuesto entre guerras de egos, sobredosis de heroína, shows caóticos, censura y problemas con la policía. Un álbum extremo e inusual...