Libros

Estudios sobre la obra de Carlos Vega. Enrique Cámara de Landa (comp.)

Carlos Vega (1898-1966) bien puede ser considerado el principal referente de los comienzos de la musicología en la Argentina. Su trabajo pionero incluyó el relevamiento y recopilación de numerosas expresiones musicales y bailes del folklore criollo e indígena de la Argentina y otros países americanos, así como aportes fundamentales al conocimiento de los instrumentos musicales autóctonos. Pero también se ocupó de otra gran cantidad de temas como, por ejemplo, la teoría y el análisis musical, el tango y la música popular urbana. Musicólogo, poeta, compositor, arreglador, divulgador y fundador de instituciones científicas, su multifacética y amplia producción gravita todavía en...

Continue Reading →

Cemento, el semillero del rock (1985-­2004), Nicolás Igarzábal

"Más allá de lo que significó Cemento para Los Redondos, ese templo de Omar fue el lugar donde todos los extraviados fuera de los límites de las convenciones que gobernaban la cultura encontraron la atmósfera apropiada para descorchar sus bellezas. Bellezas áridas, oscuras, cómicas y marginadas por una sensatez que un tiempo luego se dejaría alumbrar por ellas". Indio Solari De las primeras misas ricoteras a las últimas apariciones de Sumo sobre el escenario, Cemento vio despegar a los grupos sustanciales del rock argentino de los últimos treinta años. Allí, en ese boliche del barrio de Constitución, Patricio Rey y...

Continue Reading →

Vendiendo Inglaterra por una libra. Una historia social del rock progresivo británico. Tomo I: transiciones de la psicodelia al prog, Norberto Cambiasso

La tendencia a reducir el rock progresivo a su variante sinfónica, que adalides entusiastas y detractores acérrimos comparten por igual, promueve una mirada sesgada, ajena a las sutilezas de la historia y restringida a unos pocos esquemas formales derivados de la tradición clásica de la música culta que no le hacen justicia a la compleja metamorfosis que caracterizó el escenario musical británico de los primeros años setenta. La eclosión, apogeo, apoteosis y estertor de la música progresiva pertenecen a un período mucho menos luminoso y bastante más recesivo que el de aquellos años sesenta tan venerados por muchos como la...

Continue Reading →

Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis, Omar Corrado (compilador)

¿Se puede aportar al pensamiento y la reflexión ética y política desde el sonido, sin recurrir a la literalidad y a lo explícito del lenguaje verbal? ¿Se puede hacer música latinoamericana y actual sin pintoresquismos y exotismos folklóricos? ¿Se puede componer música de concierto contemporánea que resulte, a la vez, estéticamente potente e ideológicamente relevante? La obra que desde fines de la década de 1960 produce Graciela Paraskevaídis enfrenta estas y otras cuestiones y propone sus propias respuestas. Becaria del ya mítico Instituto Di Tella donde se formó junto a maestros como Gerardo Gandini y Iannis Xenakis, también se considera...

Continue Reading →

Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla, Omar García Brunelli (comp.)

Astor Piazzolla es uno de los músicos más importantes de la historia argentina. Su obra sigue siendo ampliamente difundida en todo el mundo por intérpretes que provienen tanto de la música popular como de la académica, y su influencia en las nuevas generaciones de autores crece día a día. Más allá de las múltiples anécdotas e historias sobre su vida, este libro aborda su producción desde su significación e importancia musical. Compilados por Omar García Brunelli, estos trabajos de musicólogos e investigadores de diferentes países abarcan tanto composiciones específicas (Adiós Nonino, Tres minutos con la realidad, Camorra y la operita...

Continue Reading →

Cómo vino la mano, Miguel Grinberg.

Cómo vino la mano es un clásico en la bibliografía sobre la historia del rock en la Argentina y la base de la mayor parte de las investigaciones posteriores. Escrito por un destacado participante y testigo de los comienzos del movimiento desde mediados de la década del 60, fue publicado originalmente en 1977 e incluye conversaciones con algunos de los que fueron los principales protagonistas de esta historia hasta entonces: los músicos Moris, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Claudio Gabis, Gustavo Santaolalla, León Gieco y Charly García; el poeta y periodista Pipo Lernoud y el productor y editor Jorge Álvarez....

Continue Reading →

CRÓCKNICAS DE UN TACVBO, JOSELO RANGEL

  Además de ser el guitarrista y uno de los compositores de Café Tacvba, una de las bandas más importantes del rock latinoamericano de las últimas décadas, Joselo Rangel forma parte de la lista no tan extensa de músicos que escriben algo más que canciones. Hace ya varios años mantiene una columna en el diario mexicano Excélsior donde, semana a semana, cuenta un poco de todo aquello que atrapa su interés profesional y personal. Músicos y grupos como Radiohead, Elvis, Babasónicos, Morrissey, Pixies, Spinetta y Chavela Vargas son algunos de los protagonistas de las crónicas reunidas en este libro, donde...

Continue Reading →

Charly en el país de las alegorías, de Mara Favoretto

La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. La obra de Charly García, uno de los más importantes representantes de la historia del rock argentino y latinoamericano, constituye una inmejorable forma de entender las diferentes maneras de expresar ideas a través de letras de canciones. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que...

Continue Reading →

Nattiez 2013 - baja

Mito, ópera y vanguardias. La música en la obra de Lévi-Strauss, de Jean-Jacques Nattiez

Nattiez 2013 - baja

Que la música sea un lenguaje a la vez inteligible e intraducible hace de la música el misterio supremo de las ciencias del hombre, aquel contra el cual ellas colisionan y que custodia el secreto de su progreso.

La música y la mitología son máquinas que suprimen el tiempo. Tal es así que mientras escuchamos música, accedemos a una especie de inmortalidad.
Claude Lévi-Strauss

No es del todo exagerado sostener que la música puede ser mucho más que una expresión artística y que implica toda una manera de pensar y entender el mundo. Este libro, lejos de ser un mero inventario de referencias musicales en los textos de Lévi-Strauss destinado a antropólogos expertos, propone una relectura de su obra que permite estimular ideas que exceden el tema específico de estudio. Según Nattiez, la música ocupa un lugar privilegiado en el pensamiento de quien fue, sin duda, uno de los grandes intelectuales del siglo XX. Su estructuralismo, considerado como método fundamental de análisis de las ciencias humanas, se funda en una concepción específica del arte sonoro y se basa en una comparación o analogía entre lenguaje, mito, pintura y música.
Al explorar las múltiples relaciones de la obra de Lévi-Strauss con la música de su propia cultura europea, desde Wagner, Chopin, Debussy, Ravel y Berio hasta su radical y polémica toma de partido contra el serialismo y la música concreta, este libro nos permite entender la indisoluble relación entre nuestra forma de comprender la música y el pensamiento occidental en general. E, incluso, confirmar que la música es bastante más importante y omnipresente de lo que notamos, aun para los que, ingenuamente, piensan que no saben nada acerca de ella.

1ra. ed. 2013 / 224 p. / ISBN 978-987-29830-0-0

Pensar la música desde América Latina, de Juan Pablo González

“Sabemos que la música latinoamericana suena distinto a la música del resto del mundo. Es apasionada y rítmica, pero también triste y reflexiva. Lo que no sabemos es si a partir de ella podemos articular un pensamiento que constituya una parte significativa de nuestra contribución a la llamada cultura universal. Eso es lo que intenta este libro: articular un pensamiento desde lo que nos ofrece la música, los músicos, las audiencias y las industrias culturales en América Latina. Un pensamiento que nos permita acercarnos a América Latina desde dentro, desde sus venas cerradas. Aquellas que marcan su pulso, donde circula...

Continue Reading →