Leandro Donozo

ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA: DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA A LA ORGANOLOGÍA. ESCRITOS IN MEMORIAM GERARDO V. HUSEBY

Melanie Plesch (ed.) Esta colección de ensayos, reunidos en homenaje a Gerardo Huseby (Buenos Aires, 1943-2003), es una contribución a los distintos campos del conocimiento por los que deambuló la vida académica de este reconocido musicólogo argentino: la música medieval, los sistemas tonales, el análisis, la retórica y los instrumentos musicales. Un grupo de importantes especialistas de Argentina, Australia, Colombia, España, Estados Unidos, Ghana, Portugal y el Reino Unido examinan temas específicos como las Cantigas de Santa María, la teoría musical del siglo XIII, el canto gregoriano, el teórico español Andrés Lorente, los escritos de Rameau, el análisis del análisis...

Continue Reading →

Charly en el país de las alegorías, de Mara Favoretto

La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. La obra de Charly García, uno de los más importantes representantes de la historia del rock argentino y latinoamericano, constituye una inmejorable forma de entender las diferentes maneras de expresar ideas a través de letras de canciones. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que...

Continue Reading →

Nattiez 2013 - baja

Mito, ópera y vanguardias. La música en la obra de Lévi-Strauss, de Jean-Jacques Nattiez

Nattiez 2013 - baja

Que la música sea un lenguaje a la vez inteligible e intraducible hace de la música el misterio supremo de las ciencias del hombre, aquel contra el cual ellas colisionan y que custodia el secreto de su progreso.

La música y la mitología son máquinas que suprimen el tiempo. Tal es así que mientras escuchamos música, accedemos a una especie de inmortalidad.
Claude Lévi-Strauss

No es del todo exagerado sostener que la música puede ser mucho más que una expresión artística y que implica toda una manera de pensar y entender el mundo. Este libro, lejos de ser un mero inventario de referencias musicales en los textos de Lévi-Strauss destinado a antropólogos expertos, propone una relectura de su obra que permite estimular ideas que exceden el tema específico de estudio. Según Nattiez, la música ocupa un lugar privilegiado en el pensamiento de quien fue, sin duda, uno de los grandes intelectuales del siglo XX. Su estructuralismo, considerado como método fundamental de análisis de las ciencias humanas, se funda en una concepción específica del arte sonoro y se basa en una comparación o analogía entre lenguaje, mito, pintura y música.
Al explorar las múltiples relaciones de la obra de Lévi-Strauss con la música de su propia cultura europea, desde Wagner, Chopin, Debussy, Ravel y Berio hasta su radical y polémica toma de partido contra el serialismo y la música concreta, este libro nos permite entender la indisoluble relación entre nuestra forma de comprender la música y el pensamiento occidental en general. E, incluso, confirmar que la música es bastante más importante y omnipresente de lo que notamos, aun para los que, ingenuamente, piensan que no saben nada acerca de ella.

1ra. ed. 2013 / 224 p. / ISBN 978-987-29830-0-0

Pensar la música desde América Latina, de Juan Pablo González

“Sabemos que la música latinoamericana suena distinto a la música del resto del mundo. Es apasionada y rítmica, pero también triste y reflexiva. Lo que no sabemos es si a partir de ella podemos articular un pensamiento que constituya una parte significativa de nuestra contribución a la llamada cultura universal. Eso es lo que intenta este libro: articular un pensamiento desde lo que nos ofrece la música, los músicos, las audiencias y las industrias culturales en América Latina. Un pensamiento que nos permita acercarnos a América Latina desde dentro, desde sus venas cerradas. Aquellas que marcan su pulso, donde circula...

Continue Reading →

Dar la nota. El rol de la prensa en la historia musical argentina (1848-1943). Silviana Luz Mansilla (dir.).

Artículos de Silvina Luz Mansilla, Leandro Donozo, Vera Wolkowicz, José Ignacio Weber, Juan Ignacio Buhler, Romina Dezilio y Silvia Lobato. ¿De qué formas el periodismo influye en la vida musical, en la selección de la música que escuchamos y en como la recibimos y consumimos? La prensa escrita, además de difundir información acerca de la actividad musical, también participa en el campo artístico con debates, opiniones, polémicas y otras formas de intervenir, muchas veces, en favor de sus intereses y pretensiones estéticas, ideológicas o económicas. El equipo de investigadores coordinado por Silvina Luz Mansilla muestra en este libro como, a...

Continue Reading →

Tangos Cultos en adn

El suplemento adn del diario La Nación del 11 de mayo de 2012, dedica su tapa a Tangos Cultos, el libro compilado por Esteban Buch para Gourmet Musical Ediciones. Además hay 6 páginas con textos de Pablo Gianera y Pablo Kohan, entrevistas a las pianistas Estela Telerman y Haydée Schvartz y adelantos de los artículos de Omar García Brunelli y Marina Cañardo incluídos en el libro: http://www.lanacion.com.ar/1471246-tangos-cultos

Continue Reading →

El centenario de Carlos Guastavino en los medios de prensa

Los principales diarios se hicieron eco de la conmemoración del centenario del nacimiento del compositor Carlos Guastavino y señalaron la publicación del libro de Silvina Luz Manislla "La obra muical de Carlos Guastavino", de Gourmet Musical Ediciones: La Nación, Tiempo Argentino, Agencia Telam, Diario El Litoral (de Santa Fe), La Prensa, Revista Ñ... [gallery columns="2"]

Continue Reading →